|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10256
|
Título : | Comparación entre el injerto óseo solo vs. injerto óseo con membrana reabsorbible en el tratamiento de defectos intraoseos periodontales |
Autor : | Burgos, Angélica Labrador, María Elena González V., Gerardo R. Hermoso B., Yegsi M. |
Palabras clave : | Periodoncia - enfermedades Defectos intraóseos Movilidad dentaria Odontología |
Fecha de publicación : | abr-2007 |
Resumen : | La enfermedad periodontal es una patología de etiología bacteriana, la cual produce una destrucción progresiva de los tejidos de protección e inserción del diente, originando diversas consecuencias, entre las cuales se encuentran los defectos intraóseos, estos a su vez producen movilidad dentaria y la subsiguiente perdida de la misma. En muchos de los casos la alternativa de tratamiento es quirúrgica y gracias a la evolución científica dentro de la terapia periodontal han surgido diferentes técnicas enfocadas en la regeneración de los tejidos, pero son pocos los estudios basados en la comparación de estas, por tal motivo surge la presente investigación, cuyo objetivo es comparar el injerto óseo con membrana reabsorbible (IOM) vs. injerto óseo solo (IOS) en el tratamiento de defectos intraóseos periodontales. Para este estudio de tipo mixto y diseño experimental, se tomo una muestra de 14 defectos intraóseos, de los cuales 7 recibieron IOS y los 7 restantes fueron tratados mediante IOM. Los parámetros clínicos evaluados fueron nivel de inserción clínica y profundidad al sondaje. A los seis meses postoperatorios, los resultados obtenidos para el IOS con respecto al nivel de inserción clínica fue una ganancia de 3,71mm y 2,86mm para la técnica de IOM, mientras que en la profundidad al sondaje se logró una disminución para el IOS y IOM de 2,29mm y 3,00mm respectivamente. Partiendo de esto los autores consideran viables ambos procedimientos para el tratamiento defectos intraóseos periodontales, ya que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambas técnicas |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/10256 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|