(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
08 Política, Estado, Derecho y Sociedad >
(Estado y Sociedad) Tesis Doctoral >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/10294

Título : Crítica al extractivismo como modelo civilizatorio
Autor : Rubiano Albornoz, Elisabel
Vega Molina, María Alejandra
Palabras clave : Identidad cultural, ciudadanía y multiculturalismo
Ciencias de la salud
Ciencias sociales - estudios culturales
Doctorado en ciencias sociales, mención estudios culturales
Fecha de publicación : jul-2024
Resumen : La relación ser humano-naturaleza requiere observación, comprensión y reflexión debido a que el escenario de crisis de la civilización así lo demanda. De allí que se plantea como propósito de esta tesis teorizar sobre el extractivismo como modelo civilizatorio a partir de la deteriorada relación ser humano naturaleza planteando como prospectiva una propuesta sociocomunitaria transformadora. La naturaleza del estudio responde al paradigma de la complejidad desde el cual se dio paso a un método emergente. El corpus textual que reflejó la relación ser humano-naturaleza estuvo comprendido por 10 fichas socioambientales sistematizadas por el Observatorio de Ecología Política de Venezuela. La teorización derivada de esta tesis doctoral deja ver la concepción de la naturaleza basada en el extractivismo producto del derrumbe multidimensional de la sociedad contemporánea, centrado en el modelo depredador. Se desarrollan modos de vida que fortalecen una identidad formada por creencias occidentales-modernas inscritas en la globalización vs naturaleza de donde surgen ideas de “progreso”, “desarrollo”, “crecimiento ilimitado”, “desarrollo sustentable”, “economía verde”. Estas formas de consumo predominan en las sociedades capitalistas y por ende se genera una forma de la colonialidad de la naturaleza a partir de un patrón de poder con nuevos escenarios de crisis socioambientales que requiere la búsqueda de nuevas formas de interrelación para la construcción de un equilibrio entre la sociedad-naturaleza. Ante estas características identitarias de la sociedad extractivista surgen resistencias. Finalmente, se pretende convertir estas relaciones generando nuevos valores identitarios relacionados con el respeto por todos los seres vivos a través de una propuesta de saberes y acciones que formen un modelo ecológico transformador.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/10294
Aparece en las colecciones: (Estado y Sociedad) Tesis Doctoral

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
mvega.pdfTesis Doctoral de Vega Molina, María Alejandra1,77 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.