|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
08 Política, Estado, Derecho y Sociedad >
(Estado y Sociedad) Tesis Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10329
|
Título : | Etnografía y arquetipo del conocimiento venezolano. Antropología hermenéutica del pensamiento jurídico, 1811–1830 |
Autor : | Apolinar Figuera, Edgar Gómez Romero, Danny Francis |
Palabras clave : | Hermenéutica jurídica Identidad y ciudadanía Ciencias de la salud Ciencias sociales - estudios culturales Doctorado en ciencias sociales, mención estudios culturales |
Fecha de publicación : | nov-2024 |
Resumen : | La presente investigación y Tesis Doctoral, que se somete a la consideración de la Comisión Académica del Doctorado en Ciencias Sociales, mención Estudios Culturales de la Universidad de Carabobo, tuvo como finalidad sustantiva realizar una Antropología hermenéutica del pasado jurídico venezolano del siglo XIX, a fin de determinar los fundamentos culturales de la arquitectura normativa constitucional en los inicios de la gesta republicana independentista y las relaciones que las diversas clases sociales fueron estableciendo con las leyes y con los referentes liberales del conocimiento ilustrado dominante entre 1811 y 1830. Además, la Investigación, conducente a Título y Grado Académico de Doctora en Ciencias Sociales, está íntimamente relacionada con las formas expresivas de la vida cotidiana epocal, en tanto legado de nuestra cultura y de los diversos intereses de clase que convergen en las dinámicas geohistóricas caracterizada por factores coyunturales y estructuras en las relaciones centro-periferia, entre Metrópolis y Colonia: espacio-tiempo donde se confrontaron una arquitectura jurídica del Estado español y la emergencia de un pensamiento jurídico en los territorios colonizados. Esta investigación pretendió exponer desde la hermenéutica jurídica los elementos arquetípicos propios que dan cuenta de una antropología jurídica venezolana en los inicios de la fragua republicana. En el marco filosófico decimonónico de relaciones interculturales, bajo la égida de la ilustración, están subsumidas numerosas categorías que estructuran los sistemas explicativos de las ciencias sociales y los estudios culturales: ethos, espacio, comunidad, pueblo, vida cotidiana, estado, violencia, ideología, formaciones económico-sociales, sociedad, sistema de creencias, política, normas, costumbres, etnicidades, interculturalidad, sistemas explicativos, etc., que dan cuenta de la mentalidad de una época y cómo la sociedad venezolana expresó sus tensiones dialécticas entre el campo político (los marcos referenciales ontológicos, epistemológicos, teóricos, metódicos) y el campo de la política (las prácticas socioculturales). Son estas referencias arquetípicas que en esta Tesis Doctoral se planteó abordar a partir de los documentos jurídicos del periodo analizado, 1811-1830. Esta visita reflexiva hacia el pasado se hizo de la mano de la etnografía documental y teniendo como con-texto de interpretación, comprensión y explicación el espacio hermenéutico del conocimiento jurídico epocal y cómo éste fue pensado y puesto en práctica por aquella sociedad cuyo impacto aún resuena en la cultura de la Venezuela actual. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/10329 |
Aparece en las colecciones: | (Estado y Sociedad) Tesis Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|