|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
01 Ambiente >
(Ambiente) Tesis Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/2588
|
Título : | Análisis de las sequías meteorológicas en Venezuela utilizando el método L-momentos |
Autor : | Guevara, Edilberto La Cruz Alvarado, Freddy José |
Palabras clave : | Sequías meteorológicas Análisis regional de frecuencia Índice de sequía Investigaciones hidrológicas y ambientales Method L-Moments Ingeniería ambiental Meteorological droughts Regional frequency analysis Drought index Método L-Momentos |
Fecha de publicación : | nov-2015 |
Resumen : | Las sequías son eventos extremos que afectan al mundo y en Venezuela los sectores hidroeléctrico y agrícola han sido muy afectados. Esta tesis aporta unos índices para evaluar sequías, además de presentar una metodología sencilla para su obtención, basados en la desviación estándar de la precipitación media anual. Estos índices permiten a las instituciones del Estado, especialmente a las encargadas de esta materia, identificar las regiones más propensas a la sequía y con la ayuda de un buen sistema de pronóstico de las mismas, identificar la probabilidad de ocurrencia. Se realizó un análisis regional de frecuencia de las sequías meteorológicas en Venezuela basado en la metodología L-momentos y con la ayuda de los índices generados se identificaron las regiones y años donde se han causado sequias extremas, severas, moderadas y leves. Se trabajo con datos de precipitación anual de 208 estaciones, con más de treinta años de registros continuos, ubicadas en todo el territorio venezolano. El método de Ward fue el seleccionado para identificar las regiones homogéneas, arrojando 15 regiones en todo el país. La función de distribución de probabilidad se obtuvo calculando la bondad de ajuste, basado en el estadístico ZDIST en cada región, ajustándose mejor la Pearson Tipo III (PE3) con resultados entre 0,34 y 1,59. Se generaron 15 curvas de crecimiento regional, una por cada región, las cuales sirven para identificar la probabilidad de ocurrencia de un evento de un cuantil o lámina de lluvia determinada. El año 2002, seguido del 1989 y del 2001 es donde se manifestó la mayor sequía extrema, siendo el estado Cojedes uno de los más afectados, específicamente entre los sectores Tinaco – El Pao. Se recomienda reevaluar y ampliar este estudio a medida que se disponga de mayor información pluviométrica, recalculando los índices obtenidos y mejorando así, la veracidad de los mismos. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/2588 |
Aparece en las colecciones: | (Ambiente) Tesis Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|