(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Tesis Doctoral >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/3152

Título : Primera infancia Pumé: ritos de paso, interculturalidad y educación. Una mirada desde la etnografía
Autor : Ferrer, Reina
Colmenares Robles, Zaida Coromoto
Palabras clave : Indígena Pumé
Infancia Pumé
Ritos de paso
Interculturalidad y educación
Children Pume
Rites of pasing
Interculturalidad and education
Estudios de la salud y sociedad
Fecha de publicación : abr-2016
Resumen : La interculturalidad, presente en el espacio multilingüe, tomando en consideración el papel que de manera general, juega la educación formal e informal en este contexto y en forma especifica el aprendizaje y uso de la lengua Castellana, examinados desde la perspectiva de integración comunitaria y del paradigma etno-educativo, defensor de los valores culturales originarios y promotor del bilingüismo educativo, el multicultarismo y la cogestión cultural en general. . Para precisar la realidad a la cual quisimos aproximarnos, vivenciamos los ritos de pasos, interculturalidad en la educación inicial mediante la incorporación de la lengua castellana durante la primera infancia en el contexto cultural, conformado por grupos de niños pertenecientes a las etnias indígenas Pumé. Enmarcamos la mirada en una etnografía focalizada explorando la interculturalidad, ritos de pasos, y educación de la Primera Infancia Pume, Nos apropiamos de la etnografía focalizada, como metodología analítica siguiendo el camino cualitativo. El grupo de actoras sociales sujeto de estudio, estuvo conformado por siete informantes claves de la Etnia Pumé, con más de 5 años en la Comunidad “Boca Tronador “municipio Rómulo Gallegos, en el estado Apure. La representatividad de la investigación estuvo garantizada por la calidad de la información obtenida a través del punto de saturación. La construcción del análisis fue enriquecido por los testimonios recogido a través de las entrevistas enfocadas a través del concepto de Análisis Etnográfico de James Spradley, el cual considera un dominio como una categoría. Para la aplicación de este análisis, se considero los dos tipos de relación semántica de James Spradley: Relaciones Universales y las que fueron expresadas por las informantes. En esta investigación se identifican las: Medio – Fin, Razón y Causa – Efecto. Los dominios identificados fueron cinco: 1) La Educación Intercultural Bilingüe como Rito de paso para el Lenguaje y Comunicación en el Contexto Escolar de los Niños y Niñas Pume; 2) El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en su contexto Escolar en las niñas y los niños Pume; 3) La Expresión Corporal como Rito de Paso en el Contexto Educativo a través de la Expresión artística; 4) El Canto y la Danza como Rito de Paso en el Contexto Educativo a través de la Expresión Artística; 5) El Desarrollo personal y Social en la Primera Infancia como fundamento de la Educación Intercultural Bilingüe. La construcción del análisis se realizó a través de los dominios culturales, con los cuales evidenciamos que el docente bilingüe de esta escuela actúa por sentido común y sin un modelo orientativo compartido. El Ministerio Popular para la Educación no desarrolla programas de actualización docente, ni le proporciona herramientas necesarias. Tampoco dispone de apoyos, recursos, libros de texto o guías docentes. El resultado es un docente desactualizado que realiza adecuaciones curriculares inadecuadas alejado de la realidad indígena.. El docente de educación inicial tiene formación académica, pero no pedagógica, ni en educación intercultural bilingüe ni en el Yaruro y su didáctica. Además, su perfil motivacional no está fundamentado en el compromiso cultural que representa los ritos de paso en la primera infancia Pumé, en la estimación de lo diferente ni en el dominio de la lengua materna de sus educandos. Aunque hay maestros que dominan el Yaruro de forma oral, no poseen el dominio de las competencias lectora y escritora necesarias para su educación formal. Todo ello condiciona la práctica docente y limita la función de la escuela en el entorno indígena Pumé.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/3152
Aparece en las colecciones: (Educación) Tesis Doctoral

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
zcolmenares.pdfTesis Doctoral Colmenares Robles, Zaida Coromoto2,51 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.