|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
01 Ambiente >
(Ambiente) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/4589
|
Título : | Macrofauna asociada a la pradera de fanerógamas marinas de la laguna de Yapascua, Parque Nacional San Esteban, Venezuela. |
Autor : | Rodriguez Fernandez, Carmen Teresa Rodriguez Quintal, José Gregorio Rodriguez Guia, Andrea Eliana |
Palabras clave : | Peces Bentonicos Invertebrados Ecologia Ecosistema Biologia Marina Fenerogamas Marinas Macrofauna |
Fecha de publicación : | 29-may-2017 |
Resumen : | Las fanerógamas marinas albergan gran cantidad de organismos bentónicos convirtiéndose en importantes zonas de desove, cría y alimentación para diferentes especies de peces e invertebrados. En el presente estudio se caracterizó la macrofauna asociada a la pradera de fanerógamas de la Laguna de Yapascua, Parque Nacional San Esteban, con la finalidad de contribuir al conocimiento ecológico de estos ecosistemas.Las muestras se tomaron en julio y noviembre de 2015. Para ello se establecieron 4 zonas dentro la laguna, con dos transectas perpendiculares a la línea de costa, sobre las cuales se estimó la cobertura y biomasa de la fanerógama presente, y se tomaron muestras para caracterizar el sedimento y la comunidad bentónica. La pradera de Yapascua presentó una longitud aproximada de 225m en dirección norte-sur con una marcada zonación con dos especies de fanerógamas: Thalassia testudinum y Halophila stipulacea. El sedimento estuvo compuesto en mayor proporción por granos finos y muy finos, pobremente seleccionados, con diferencias espaciales en cuanto al contenido de materia orgánica, siendo mayor en las zonas 3 y 4, y menor en la zona 2 en ambos meses. La biomasa en pie de T. testudinum presentó mayor valor promedio en julio (56,79 g/m2) en comparación con noviembre (48,68 g/m2), siendo mayor en las zonas 1 y 2. Por su parte, H. stipulacea, presentó mayor biomasa en pie en noviembre (24,67 g/m2) con respecto a julio (7,21g/m2), encontrándose una clara separación de las zonas 1 y 2 con la fanerógama T. testudinum, de las zonas 3 y 4 con H. stipulacea (nMDS). La densidad total de individuos bentónicos fue de 12.693 ind/m2, donde los grupos más representativos fueron: 25% Poliquetos, 20% Nemátodos, 20% Gasterópodos y 15% Peracáridos. El mes de julio presentó mayor densidad (15.922 ind/m2) respecto a noviembre (9.463 ind/m2). Se encontraron diferencias espaciales de la comunidad bentónica entrelas zonas de estudio, presentando las zonas 1 y 2 más del 70% de disimilitud con respecto a la zona 4. Estas variaciones podrían atribuirse a las características de la vegetación medidas como biomasa en pie-rizomas y densidad de tallos, lo cual representa una mayor disponibilidad de recursos y un aumento en la complejidad física, afectando directamente a esta macrofauna. Los resultados del presente trabajo ponen en evidencia la relevancia de las especies de fanerógamas y su importancia para los organismos bentónicos que integran el sistema. |
Descripción : | Trabajo Especial de Grado presentado ante la ilustre Universidad de Carabobo, para optar al título de Licenciado(a) en Biología. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/4589 |
Aparece en las colecciones: | (Ambiente) Trabajo de pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|