Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/5682
|
Título : | Características clínicas y epidemiológicas del estreñimiento en pacientes que han acudido a la consulta de gastroenterología del Hospital de Niños Dr. Jorge Lizarraga Valencia Estado Carabobo 2008 - 2012 |
Autor : | Materán, Mariana Gómez de Córdova, Roxanna Guadalupe |
Palabras clave : | Epidemiología Estreñimiento Gastroenterología Historia clínica Clinical Epidemiology Constipation Gastroenterology Medical history Pediatría y puericultura |
Fecha de publicación : | oct-2013 |
Resumen : | El estreñimiento es un síntoma derivado de una defecación difícil y/o una retención fecal anómala que puede cursar con o sin incontinencia fecal. Es una patología muy frecuente en la práctica diaria, constituyendo el 3% de las visitas al pediatra general y el 25% de las consultas de gastroenterología pediátrica. En más del 90% de los casos es de tipo funcional, existiendo en el inicio del cuadro defecaciones dolorosas que conducen a una actitud retentiva. Objetivo: estudiar las características clínicas y epidemiológicas del estreñimiento en pacientes que acudieron a la consulta de gastroenterología del Hospital de Niños "Dr. Jorge Lizarraga" en el periodo 2008 - 2012. Metodología: se trató de un estudio de tipo descriptivo, documental, con un diseño no experimental, de tipo transversal y retrospectivo. Para ello se revisaron 83 historias clínicas de pacientes que asistieron a la consulta de gastroenterología, lo que representó el 4,09% de las historias durante el periodo de estudio. Resultados: la mayor frecuencia del grupo por edad fue la edad preescolar (37,35%). En relación al sexo no se encontraron diferencias significativas. Predominó el nivel socioeconómico Graffar IV. El 86,75% del estreñimiento fue de tipo funcional, mientras que el 13,25% fue de tipo orgánico. Dentro de los factores que influyeron, se encontró riesgo dietético. Conclusiones: la lactancia materna debe ser exclusiva, primordial y esencial; por lo cual se debe establecer y reforzar políticas de salud dirigidas a sensibilizar a las madres. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/5682 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Ficheros en este ítem:
Fichero |
Descripción |
Tamaño | Formato |
rgomez.pdf | TG Especialización Gómez de Córdova Roxanna Guadalupe | 315,7 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|