(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Tesis Doctoral >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/647

Título : El desempeño docente desde una perspectiva humanística, hacia la optimización de la calidad educativa para el siglo XXI en los Institutos Universitarios de Tecnología
Autor : Yúnez de, Nubia
Fecha de publicación : jul-2009
Resumen : Los nuevos paradigmas en materia social, económica, tecnológica y ecológica, afectan las organizaciones educativas especialmente las de Educación Superior, por lo que estas están obligadas a elevar el nivel de la calidad educativa con patrones de eficiencia para atender los requerimientos del entorno a los procesos de globalización, reconversión y descentralización. Uno de los puntos neurálgicos de este cambio que requiere el proceso educativo es el desempeño docente. En atención a este planteamiento, surge la presente investigación, que tuvo como objetivo general Configurar, desde una perspectiva humanística, un paradigma para el desempeño del docente de los institutos universitarios de tecnología, que permita la optimización de la calidad educativa del siglo XXI. Para el logro del objetivo se consideraron los diferentes enfoques teóricos para determinar el desempeño docente, tales como son: Teoría Conductista de Skinner; Teoría Cognitivo Social del Aprendizaje y Teoría Cognitiva de Bandura; Teoría Gestalt referidas por Wertheimer, Kofka, Wheles, Lewin; Teoría del Desarrollo, según Piaget; Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel; Teoría de la construcción del conocimiento de Bruner; Teoría sociocultural de Vygotski; Teoría de las Necesidades de Maslow; Teoría del Desarrollo de Rogers y Teoría Andragógica de Knowles. El tipo de investigación es descriptivo, con un diseño de campo, teniendo como población a trescientos setenta docentes y una muestra no probabilística intencional de setenta educadores que laboran el Instituto Universitario de tecnología (IUTVAL). Como técnica de recolección de datos se utilizó una encuesta, y la observación y como instrumento se utilizó un cuestionario con treinta preguntas dicotómicas y la observación participante. Para finalizar, se puede decir que el aporte más valioso de esta investigación, estuvo centrada en generar, un paradigma que surge como una alternativa que busca solucionar la problemática observada mediante el análisis hermenéutico, desarrollado y basado en el razonamiento critico y reflexivo del recorrido teórico, para un desempeño docente desde una perspectiva humanística que propicie la formación integral del alumno, cuyas actitudes, aptitudes, valores y saberes les permitan ser, saber, sentir, hacer, convivir, emprender y velar por el bienestar colectivo para el desarrollo endógeno y sustentable de la sociedad y que contribuya a la calidad educativa de estas instituciones en el Siglo XXI.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/647
Aparece en las colecciones: (Educación) Tesis Doctoral

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
ndey.pdf1,34 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.