|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Tesis Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/711
|
Título : | Incidencia de la hiperactividad del detrusor en pacientes evaluados con Urodinamia en el Instituto Docente de Urología durante julio 2008 y julio 2011 |
Autor : | Alvarez, Liz Kelly |
Palabras clave : | Urodinamia Urología |
Fecha de publicación : | oct-2012 |
Resumen : | Introducción: La Hiperactividad del Detrusor, se caracteriza por la presencia de contracciones no inhibidas del musculo detrusor durante la fase de llenado que supera la presión vesical mínima, generando urgencia miccional y fuga urinaria, que conlleva a producir un gran impacto en la calidad del vida del paciente. Material y Metodos: Se estudio una población conformada por 666 pacientes que acudieron a la consulta de estudios urodinamicos, durante Julio de 2008 y Julio de 2011. Seleccionándose una muestra de pacientes que presentaron características de hiperactividad del detrusor. Un total de 212 pacientes fueron estudiados, especificando: edad, sexo, antecedentes pertinentes, condición patológica asociada, excluyendo pacientes con patología neurogénica. Mediante el análisis estadístico descriptivo y distribución de frecuencia. Resultados: Con edades comprendidas entre 5 y 83 años con edad promedio de 46,23 años. Obteniendo que los dos grupos de edades con mayor incidencia de casos fueron Adultos Maduros (41 a 59 años) con un 28,30% y pacientes correspondientes a la Tercera Edad (>60) con un 37,73%. En cuanto al sexo se incluyó ambos géneros al estudio obteniendo la siguiente distribución porcentual: hombres 28,30% y mujeres 71,70%. Refiriendo multiples motivos de consultas desde Incontinencia hasta Retención Urinaria. En cuanto a la condición medica se estableció que sin antecedentes pertinentes se presento el 86,79%, diabéticos 7,07%, con enfermedad renal crónica estadio V 2,83%, con obesidad igual un 2,83% otras un 0,97%. Se evaluo la paridad entre las mujeres encontrándose como factor común con un 59,86%, de la población femenina estudiada. Conclusión: Se puede concluir que cualquier síntoma que refiera el paciente puede ser expresión de la hiperactividad del detrusor o que el sexo femenino es el que presenta mayor incidencia y que se asocia a cualquier patología urinaria. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/711 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Tesis Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|