|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/7790
|
Título : | Morbilidad en trabajadores que acuden a la consulta de salud ocupacional de la unidad de atención medica integral de la Universidad de Carabobo enero - julio 2017 |
Autor : | Cardozo De Angulo, Rosa Alba Uzcátegui Camacho, Gloria Gabriela |
Palabras clave : | Morbilidad Consulta Trabajadores Morbidity Consultation Workers Salud ocupacional |
Fecha de publicación : | oct-2018 |
Resumen : | La presentación de los indicadores de salud en el país, tales como los reportes de morbilidad, se presentan con retardo, no escapando a esta realidad los registros en las consultas dirigidas a trabajadores. Objetivo: determinar la morbilidad en trabajadores que acuden a la consulta de salud ocupacional de la Unidad de Atención Médica Integral de la Universidad de Carabobo durante el período enero-julio 2017. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Población de 12.672 trabajadores activos y jubilados de la Universidad y la muestra, de tipo no probabilística intencional, fueron las historias de los pacientes que consultaron en dicho período. Resultados: 154 historias, fueron analizadas (1,22%), promedio de edad 58,77±15,15años, siendo la edad más frecuente entre 65 y 77 años (31,17%) con predominio significativo del sexo femenino (Z=6.95; P<0.001). De las características sociodemográficas, la mayoría de consultantes procedían del Rectorado (22,73%), (personal administrativo: 62,3%), y el grado de instrucción fue universitario en 59,1% de los casos. El estatus laboral en 68,8% de los consultantes fue activo. Las enfermedades cardiovasculares se ubicaron en primer término (41,56%), tanto para Docentes (58,3%), como para Administrativos (35,4%), mientras que para los Obreros, fueron las patologías traumatológicas (30%). Se encontró asociación entre la variable sexo y tipo de patología(X2=19,56; g.l=9; P=0.02<0.05). Conclusión: La frecuencia de consultantes fue baja, integrada en su mayoría por personal Administrativo del sexo femenino, y las patologías de consulta más frecuentes fueron las cardiovasculares. Se recomienda la difusión de estos servicios de consulta y creación de programas de prevención en salud. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/7790 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|