(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/781

Título : Efecto del Tamoxifen e Hidroquinolinas Sobre la Actividad Gelatinolítica en Células de Cáncer de Mama.
Autor : Sanchez, Oriana M. H.
Palabras clave : Bioquimica
Proteina
Cancer de Mama
Biología
Fecha de publicación : oct-2014
Editorial : Universidad de Carabobo
Resumen : El cáncer de mama se produce por la proliferación descontrolada de células alteradas genéticamente, producto de lesiones tisulares que generalmente ocurren en los ductos que conducen la leche materna y los lobulillos de las glándulas mamarias. Para esta enfermedad y dependiendo de la expresión de receptores estrogénicos, el tratamiento por excelencia es el tamoxifen. Sin embargo, existen otros compuestos como las hidroquinolinas sustituidas que han emergido como alterativas postuladas. No obstante, aún se desconocen algunos aspectos sobre los mecanismos implicados en el proceso de metástasis que pudiesen ser afectados por el tamoxifen. Por ello, el objetivo principal de esta investigación es determinar el efecto del tamoxifen e hidroquinolinas sobre la actividad gelatinolítca de los medios de excreción de líneas celulares de cáncer de mama con diferentes grados de malignidad. Para ello, se realizaron cultivos de las líneas celulares MCF-7, SKBR3 y Vero (células epiteliales) en DMEM suplementado con SFB 10%, penicilina/streptomicina 1% y L-glutamina 1%. Mediante el uso del método del MTT se determinó la citotoxicidad del tamoxifen a 2.5, 5, 10, 15 y 20 μM, y las hidroquinolinas sustituidas DM5 y JS89 a 15 y 30 μM. A continuación, se obtuvieron perfiles proteicos y de actividad gelatinolítica mediante electroforesis 10% SDS-PAGE y zimografías copolimerizadas con 0,05% de gelatina, de los medios de excreción con cada uno de los tratamientos, con y sin medio condicionado. Por último, se realizó WB para determinar la presencia de MMP-2 y MMP-9 en los productos de excreción de los cultivos. Los resultados del MTT demostraron que los tres compuestos probados resultaron citotóxicos de forma dosis y tiempo-dependiente en ambas líneas celulares. En el caso de MCF-7 los valores de concentraciones medias inhibitorias fueron de 5 μM TMX, 15 μM DM5 y 15 μM JS89 para MCF-7 y 15 μM TMX, >30 μM DM5 y 30 μM JS89 para SKBR3. El perfil proteico de los medios de excreción comprendió proteínas entre 40 y 100 KDa en ambas líneas celulares, con presencia de proteínas de bajo peso molecular (20-26 KDa) únicamente en SKBR3. La actividad gelatinolítica obtenida demostró la existencia de una mayor actividad enzimática en MCF-7 en comparación con SKBR3. Los pesos moleculares obtenidos en el perfil gelatinolítico coinciden con algunas MMPs, específicamente MMP-2, MMP-3, MMP-9 y MMP-13 y las Catepsinas K, L, D y B. Los tratamientos con TMX disminuyen la actividad gelatinolítica de ambas líneas celulares, mientras que DM5 y JS89 la aumentan. Además, se demostró que dichas proteasas son inhibidas por EDTA y leupeptina, por lo tanto, posiblemente pueda tratarse de MMPs y en el caso de SKBR3 la inhibición completa de las proteasas en presencia de PMSF indica su naturaleza dependiente de serina. Por último, la presencia de medio condicionado obtenido de células epiteliales indujo el aumento de la actividad gelatinolítica en ambos casos, indicando la importancia e influencia del microambiente tumoral sobre el desarrollo del cáncer. Palabras clave: cáncer de mama, gelatinasas, tamoxifen, tetrahidroquinolinas.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/781
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
T.E.G. Oriana Sánchez.pdf1,66 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.