(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
08 Política, Estado, Derecho y Sociedad >
(Estado y Sociedad) Tesis Doctoral >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/787

Título : Comunidades eclesiales de base y proceso de liberación
Autor : Díaz Mujica, José Antonio
Palabras clave : Comunidades Eclesiales
Teología de la Liberación
Iglesia
Fecha de publicación : nov-2010
Resumen : La realización del Concilio Vaticano II ayudó a despertar del sueño constantiniano a la Iglesia latinoamericana. Los grupos cristianos populares se organizan en Comunidades Eclesiales de Base para ayudar a hacer realidad el Reino de Dios en la tierra. En distintos lugares del continente, algunos teólogos escriben sus reflexiones desde la experiencia cristiana popular. Después de la Asamblea de Medellín, la Teología de la Liberación floreció en casi todos los países latinoamericanos, multiplicándose así las Comunidades Eclesiales de Base. Mientras la institución eclesiástica ha abandonado prácticamente el proyecto de las comunidades cristianas populares, la Iglesia de Jesús, no. Para esta Iglesia, la espiritualidad tiene como centro el proceso de liberación de los pobres. A su vez, la nueva disciplina teológica desarrolla creativamente el método “Ver-Juzgar-Actuar”, creado por la juventud obrera católica. Luego de “Ver” la realidad, se intenta aclarar el sentido de la categoría liberación en la Biblia (“Juzgar”) para, finalmente, abocarse a la construcción de una sociedad de hermanos (“Actuar”). La vida-obra de una muestra de filósofos y teólogos cristianos latinoamericanos permite ayudar a comprender que el sujeto, motivo de reflexión tanto de la Filosofía como de la Teología de la Liberación, es el pueblo pobre. Estos teóricos sienten la necesidad de buscar ayuda en las ciencias sociales para poder conocer con propiedad la realidad que se desea ayudar a transformar. La experiencia como miembro activo de una comunidad cristiana popular ayuda al teólogo a superar la relación ilustrada con el pueblo para convertirse en la fuente primordial de su quehacer teológico. Así como los primeros cristianos construyeron en el interior mismo del imperio romano una sociedad paralela alternativa, los cristianos populares latinoamericanos están llamados a participar en la construcción de la Patria Nueva desde las Comunidades Eclesiales de Base.
Descripción : TUTOR: Dr. Alejandro García Malpica
URI : http://hdl.handle.net/123456789/787
Aparece en las colecciones: (Estado y Sociedad) Tesis Doctoral

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
jdiaz.pdf1,1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.