(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
02 Calidad de Vida >
(Calidad de Vida) Trabajo de pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/8049

Título : La educación superior como una alternativa para el crecimiento económico de Venezuela
Autor : Longart Díaz, Ender José
Aranda Botardo, Adriana Licemar
Torrealba Morillo, Crisaida Carolina
Palabras clave : Formación educativa
Estadisticas del PIB
Crecimiento económico
Educational training
Producto interno bruto
Economic growth
Economía
Fecha de publicación : mar-2017
Resumen : La presente investigación, posee una orientación analítica, enmarcada en un paradigma cuantitativo apoyado en un trabajo documental de tipo Estudio de Desarrollo Teórico, bajo las directrices de determinados fundamentos teóricos con un enfoque epistemológico de corte racionalista y deductivo y tuvo como objetivo analizar el papel de la Educación Superior en el Crecimiento Económico de Venezuela. Para ello se planteó el desarrollo del trabajo de grado, conociendo el impacto de la educación superior como factor influyente del crecimiento económico a través de las experiencias que dicha variable tiene en el contexto internacional; a partir de ello se hizo una colecta y revisión de las estadísticas de PIB a precios constantes, la Matrícula de Educación Superior, el Presupuesto Ejecutado en la Educación Superior a precios Constante y el total de Innovadores (as) e Investigadores (as) Registrados (as)para el período 1993-2013, planteándose el ajuste de un modelo a través del cual se conoció la relación y asociación estadística entre ambas variables. Es de considerar que los procesos de formación educativa mejoran la calidad en el desempeño del trabajo por parte de los trabajadores, quienes representan la Población Económicamente Activa de un país, por lo que es válido plantearse la hipótesis que el nivel de inversión en educación superior, representativo de la profesionalización de dichos individuos, debe generar un efecto positivo, por cuanto se están permitiendo condiciones de mayor nivel de eficiencia y eficacia en el desempeño del trabajo, lo que debería redundar en mayor productividad y por ende visualizarse en crecimientos de la producción nacional. Los resultados demostraron que existe una asociación estadística entre las variables estudiadas como independientes y el Producto Interno Bruto, lo que confirma a su vez la teorías de los modelos económicos estudiados haciendo mención al modelo de Paul Romer, quedando claro que la educación superior y la tecnología puede funcionar como una alternativa para el crecimiento económico de Venezuela.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/8049
Aparece en las colecciones: (Calidad de Vida) Trabajo de pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
aaranda.pdfTEG Aranda Botardo Adriana Licemar y Torrealba Morillo Criseida Carolina1,18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.