(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/9459

Título : Características clínico-epidemiológicas y evolución del tratamiento en pacientes con úlceras corneales que acuden al servicio de oftalmología Dr. José Manuel Vargas, de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” durante el periodo del 2020-2022
Autor : Montoya Sandoval, Yanira De Lourdes
De Nobrega Arias, Fátima Josefina
Palabras clave : Úlcera corneal
Discapacidad visual
Salud pública
Queratitis infecciosa
Ciencias de la salud
Segmento anterior
Oftalmología
Especialización en oftalmología
Fecha de publicación : abr-2023
Resumen : Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas y evolución del tratamiento en pacientes con úlceras corneales que acuden al servicio de oftalmología Dr. José Manuel Vargas, de la Ciudad Hospitalaria“ Dr. Enrique Tejera” durante el periodo del 2020-2022 Materiales y métodos: Se trata de una investigación transversal de temporalidad mixta, observacional y descriptiva. Se estudiaron 194 ojos evaluando aspectos demográficos, factores de riesgo, características clínicas, tratamiento y evolución. Resultados: de los 194ojos con queratitis infecciosa se encontró que el 65% corresponde a pacientes de sexo masculino, con una media de 45,01 años. El trauma vegetal encabeza el factor de riesgo más frecuente con un 60,83%. En cuanto a los síntomas más frecuentes: el 98.97%presentóojo rojo, dolor, fotofobia y sensación de cuerpo extraño. La agudeza visual inicial fue de movimiento de mano con un 41.75%. En cuanto a la clasificación, las úlceras grado II fue el tipo más frecuente con un 57,22% (n=111), La ulcera de etiología micótica, fue el diagnostico presuntivo y etiológico de ingreso más frecuente (60,31%) y comprobadas por crecimiento en medio KOH20,61%, siendo el Fusarium spp, el agente etiológico más frecuente con un 43,81%, siendo la localización corneal más frecuente la central (48,45%). En cuanto a la evolución al tratamiento médico tópico el 54,64%evolucionó satisfactoriamente y el 45,36%,ameritótratamiento quirúrgico por perforación siendo el recubrimiento conjuntival el procedimiento más realizado por disponibilidad de servicio en un 34,53%..Conclusión: Las queratitis infecciosas constituyen una problemática de salud pública, observándose la población más afectada predominantemente en edad productiva. La mayoría de los pacientes complicados, acudieron con medicación previa abasecortico esteroides tópicos, lo cual en más cara el aspecto clínico original de la úlcera dificultando su diagnóstico etiológico y entorpeciendo su evolución. Por este motivo fueron imperativos los estudios microbiológicos para determinar el agente etiológico e indicar el tratamiento adecuado, para así obtener una evolución clínica satisfactoria y evitar las complicaciones que llevan a incapacidad visual.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/9459
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
fdenobrega.pdfTG Especialización De Nobrega Arias, Fátima Josefina912,57 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.