(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/9986

Título : Estudio clínico del mineral trióxido agregado en dientes con pulpa necrótica y ápice abierto en niños y adolescentes. Área de odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo (Estudios de casos)
Autor : Giüsti, Juan C
Sanabria, Zulayma
Rey L., Laura
Quintero L., Jorge H
Palabras clave : Odontopediatría
Apicoformación
Endodoncia
Salud bucal
Odontología
Fecha de publicación : abr-2006
Descripción : Es normal encontrar un ápice abierto en los dientes en desarrollo en ausencia de enfermedad pulpar. Sin embargo, cuando la pulpa muere antes de que culmine el crecimiento radicular, la formación de dentina cesa y el crecimiento de la raíz se detiene. A consecuencia de este hecho, el conducto permanece con un ápice amplio y abierto e incluso la raíz puede ser más corta. Este suceso puede ser el resultado de una reabsorción extensa de un ápice maduro luego de un tratamiento de endodoncia, por inflamación perirradicular, o como parte de la cicatrización después de un traumatismo. El cierre apical debe culminarse por lo general pasados los 3 años de erupción del diente. Para solventar este tipo de situaciones que actualmente son frecuentes en la consulta odontológica, se han ideado técnicas entre las cuales se encuentra la Apicoformación. Este proceso consiste en crear un ambiente dentro del conducto radicular y los tejidos periapicales luego de la necrosis pulpar, que forma una barrera calcificada a través del ápice abierto, lo que se traduce por lo general en un achatamiento del extremo radicular con escaso incremento en longitud. A través del tiempo se usaron con éxito muchos materiales diferentes para inducir el cierre apical, entre ellos el hidróxido de calcio, que aún sigue siendo empleado pues es bactericida, sirve como material de obturación provisional dentro del conducto y tiene pH alcalino que ayudaría a estimular la calcificación apical.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/9986
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
lrey.pdfTEG Rey L., Laura. y Quintero L., Jorge H613,45 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.