Todo el quehacer universitario en sus manos. >
11 Tecnología >
(Tecnología) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/5225
|
Título : | Determinación de los índices de riesgo sísmico mediante el uso de curvas de fragilidad, en edificaciones ubicadas en la zona sureste del Municipio San Diego, Estado Carabobo |
Autor : | Martínez O., Edson Morón Palomares, Williams Daniel Llinas Parra, Carlos Julio |
Palabras clave : | Sismología Ingeniería estructural Ingeniería civil Índice de pérdida Curvas de fragilidad Fragilidad sísmica Sismorresistentes |
Fecha de publicación : | jun-2012 |
Resumen : | El presente trabajo tiene la finalidad de determinar los Índices de Riesgo Sísmico mediante el uso de las Curvas de Fragilidad en edificaciones ubicadas en el Municipio San Diego Edo. Carabobo. En este sentido se selecciono una muestra de 5233 edificaciones, con una altura máxima de 4 niveles. El área de estudio se dividió en cuatro sectores representativos. Se elaboro una clasificación de las estructuras seleccionadas tomando como base la tipología constructiva así como año de construcción y la norma respectiva con la cual fueron diseñadas. Seguidamente para la recolección de datos y clasificación de tipologías constructivas fue utilizada la planilla denominada Índice de Priorización de Edificios para la Gestión de Riesgo Sísmico; con estos datos se procedió a construir las curvas de fragilidad utilizando el Software de Curvas de Fragilidad para Escuelas de Venezuela (CFSEV). Una vez elaboradas las curvas se obtuvo el Índice de Pérdida (IP) y el estado de daño para cada edificación evaluada por sector, correspondientes a tres valores de coeficientes de aceleración horizontal (Ao) que representan sismos leve , normativo y extraordinario .Finalmente se elaboraron mapas donde se reflejaron los estados de daños que presento cada tipología en los sectores establecidos, pudiendo apreciar que el sector 1 por ser diseñado con la norma sismoresistente mas actual resulto el menos vulnerable con respecto a los demás sectores, y por el contrario el sector 3 presento un comportamiento donde se apreciaron índices de pérdidas muy elevados y en consecuencia un estado de daño muy alto. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/5225 |
Aparece en las colecciones: | (Tecnología) Trabajo de pregrado
|
Ficheros en este ítem:
Fichero |
Descripción |
Tamaño | Formato |
wmoron.pdf | TEG Morón Palomares, Williams Daniel y Llinas Parra, Carlos Julio | 6,19 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|